Mauri M, Alfayate R. Diagnóstico bioquímico de la deficiencia de hormona de crecimiento. Endocrinol Nutr. 2007;54 (4):225-9
Resumen
El diagnóstico bioquímico de la deficiencia de hormona de crecimiento (GH) es un tema controvertido. Los avances tecnológicos no han contribuido a su esclarecimiento debido a muchos factores inherentes a la fisiología de la secreción de GH y a la falta de consenso en muchos aspectos metodológicos. Los resultados obtenidos con los distintos inmunoanálisis presentan una gran variabilidad por los distintos anticuerpos utilizados y los diferentes calibradores.
A pesar de sus limitaciones, se sigue utilizando pruebas farmacológicas de estímulo. Sin embargo, no existe en la actualidad ninguna prueba bioquímica ni clínica definitiva para el diagnóstico del déficit de GH. El endocrinólogo debe conocer la especificidad y las limitaciones de los métodos de laboratorio. Los datos bioquímicos deben interpretarse en el contexto clínico y no deben ser utilizados como único criterio para establecer un diagnóstico.
Introducción
Con el paso de los años el diagnóstico bioquímico de la deficiencia de hormona de crecimiento (GH) sigue siendo un tema controvertido1. Los avances tecnológicos no han contribuido a su esclarecimiento debido a muchos factores inherentes a la fisiología de la secreción de GH y a la falta de consenso en muchos aspectos metodológicos. La heterogeneidad de la molécula de GH se traduce en distinta reactividad según el inmunoanálisis utilizado para su medida y, como consecuencia, en una variabilidad en los resultados obtenidos. Consideraremos los aspectos más relevantes desde el punto de vista del laboratorio.
Métodos de determinación de la Hormona de Crecimiento
En los últimos 25 años ha habido muchos cambios en los métodos de determinación de la concentración de GH en suero. Los radioinmunoanálisis iniciales, con anticuerpos policlonales y continuaron con anticuerpos monoclonales. Más recientemente, éstos han sido sustituidos por inmunoanálisis no isotópicos, automatizados, que los han hecho asequibles al laboratorio general.
Si bien ha habido importantes avances en la sensibilidad, la precisión y el tiempo de respuesta del laboratorio, se utiliza gran variedad de anticuerpos que no reconocen de igual manera las distintas formas moleculares de GH. Además, falta consenso en los calibradores empleados y, en consecuencia, cierta confusión en las unidades de medida.
Indice: Anticuerpos. Estandarización. Unidades. Control de calidad. Condiciones pre-analíticas. GH en orina. Exploración funcional en la Infancia: Pruebas de estímulo Secreción espontánea. Hormona de crecimiento en orina. Exploración funcional en el adulto. Factor de crecimiento similar a la insulina y sus proteínas de transporte
Conclusiones
Como ya se ha dicho, el diagnóstico bioquímico de la DGH sigue siendo un tema controvertido. No existe en la actualidad ninguna prueba bioquímica ni clínica definitiva para el diagnóstico del déficit de GH, tampoco una prueba de referencia. El endocrinólogo debe conocer la especificidad y las limitaciones de los métodos de laboratorio.
Además, la secreción de GH no es un fenómeno de “todo o nada”: no hay un límite preciso que determine la suficiencia o la insuficiencia, sino una graduación continua entre el déficit total y la secreción normal, e incluso los estados transitorios de déficit de GH son un hecho bien documentado y los datos bioquímicos deben interpretarse en el contexto clínico y no deben ser utilizados como único criterio para establecer un diagnóstico. .....