viernes, 10 de enero de 2025

1118- ¿Por qué deberíamos leer este editorial?

William A Bartlett. Editorial: Datos sobre variación biológica: un tema antiguo e importante con nuevos estándares y recursos de nueva apariencia. SAGE- Annals of Clinical Biochemistry 2025, 0(0) 1-5. School of Science and Engineering, University of Dundee, Dundee, UK

¿Por qué deberías leer este editorial?

La nueva revisión de la norma ISO 15189:2022 identifica claramente que se trata de una norma centrada en el paciente.(1) El cumplimiento de la nueva norma debe garantizar que los proveedores de servicios adopten un enfoque basado en el riesgo para abordar el riesgo clínico y el impacto de los servicios en los pacientes. La consideración de la atención y la seguridad del paciente deben ser el núcleo de los procesos de laboratorio y los fundamentos que se deben abordar en el diseño y la prestación de los sistemas de gestión de la calidad de un laboratorio. 

Para cumplir con la norma, se deduce que los métodos analíticos adoptados e implementados por los servicios deben evaluarse y documentarse claramente dentro de un proceso que se centre en los riesgos para los pacientes y la toma de decisiones clínicas. Esto exige una comprensión de las especificaciones de rendimiento analítico (ERA) para los mensurandos necesarios para permitir decisiones clínicas que conduzcan a los resultados deseados, y la validación de los métodos para garantizar que los implementados cumplan con dichas especificaciones. 

Además, los resultados/informes de los exámenes solicitados deben ser adecuados para el propósito e interpretables para la población atendida. En consecuencia, la evaluación y la gestión de riesgos incluyen y requieren:

• Identificación y adopción de ERA relevantes.

• Evaluación de la validez de los intervalos de referencia basados ​​en la población.

• Comprensión contextual de la importancia del cambio en los resultados seriales de los mensurandos.

Los datos de variación biológica (BVD), que describen la variabilidad intrasujeto (CV I ) y entre sujetos (CV G ), tienen roles establecidos e importantes en estos contextos.(2) The Milan Hierarchy for Analytical Performance Specifications establecida durante la 1st Strategic Conference of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, (EFLM) celebrada in Milan in 2014, destacó en particular la importancia de estos conjuntos de datos para los laboratorios y planteó cuestiones relacionadas con la calidad de los datos de BVD disponibles para este propósito en ese momento.(3),(4) Los tres modelos para la identificación de ERA identificados en la jerarquía se basan en:

1. El efecto del rendimiento en las pruebas sobre los resultados clínicos (opción preferida, pero hay pocos estudios disponibles).

2. Componentes de la variación biológica del mensurando (el enfoque más común, pero requiere datos de alta calidad y no es apropiado para todos los mensurandos).

3. Estado del arte de la medición definido como el más alto nivel de rendimiento técnicamente alcanzable (opción menos preferida, pero puede ser importante en modelos mixtos).

En ausencia de datos de resultados clínicos, ya sean directos o indirectos, la variación biológica asume un papel primordial en la definición y documentación de la calidad del servicio de laboratorio para algunos, pero no todos los mensurandos después de considerar toda la información.(5)

Los datos bioquímicos de laboratorio utilizados para la definición de ERA y en otras aplicaciones que afectan la atención al paciente representan una clase de datos de referencia. (6),(7) Esto proporciona un impulso para que quienes identifican, informan y publican los datos bioquímicos de laboratorio lo hagan de una manera que permita a los usuarios comprender la procedencia y la calidad de los datos que están a punto de aplicar clínicamente.

Desde la perspectiva del usuario de los datos bioquímicos de laboratorio, la necesidad de permitir aplicaciones clínicas seguras, precisas y efectivas de los datos bioquímicos de laboratorio proporciona un impulso para que comprendan los conceptos de variación biológica, y también para que comprendan el valor y las limitaciones de las aplicaciones de los datos bioquímicos de laboratorio. 

Por lo tanto, este conocimiento, acompañado del acceso a datos bioquímicos de laboratorio bien caracterizados y evaluados en cuanto a calidad, puede considerarse como un requisito previo esencial para que los especialistas en medicina de laboratorio deban demostrar el cumplimiento de la norma ISO 15189:2022. 

La situación actual es que ha surgido la necesidad de normas para asegurar y garantizar la veracidad de los datos de referencia de los BVD publicados que se utilizarán como datos de referencia en aplicaciones que tienen un papel en la definición y el seguimiento de la calidad de los servicios. La ausencia de normas y orientación para la producción y el informe de los BVD afectará la toma de decisiones clínicas (a priori) y supondrá un riesgo para la atención al paciente que debe gestionarse. 

Lógicamente, la aplicación de datos de BVD de mala calidad, o la aplicación errónea de datos de buena calidad en el entorno equivocado, comprometerá la validez de las decisiones en torno a la elección del método, el rendimiento y la interpretación de los resultados y, por tanto, afectará a la eficacia clínica de un examen. La transportabilidad de los BVD de referencia para aplicaciones en una diversidad de poblaciones a fin de permitir esas decisiones requiere que sean accesibles y se informen como datos de referencia. Aquí existen paralelismos con las ideas, conceptos y aspectos prácticos de la entrega de valores de reverencia según lo descrito por la IFCC.(8)

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Enero
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

 

domingo, 5 de enero de 2025

1117- Citometría de flujo espectral

Jonathan R Brestoff. Citometría de flujo de espectro completo en el laboratorio clínico. Wiley- Int J Lab Hematol. 2023;45 (Suppl 2):44–49. Division of Laboratory and Genomic Medicine, Department of Pathology & Immunology, Washington University School of Medicine, Saint Louis, USA.

Resumen

La citometría de flujo de espectro completo o “espectral” es una tecnología desarrollada recientemente que permite realizar análisis citométricos de flujo de alta dimensión de células y partículas en suspensión. Esta tecnología de células individuales ha ganado popularidad en entornos de investigación porque puede detectar de manera conservadora 35 o más antígenos simultáneamente en un formato de ensayo de un solo tubo. Recientemente, la citometría de flujo espectral ha obtenido la aprobación regulatoria para su uso como dispositivo de diagnóstico in vitro en China y Europa, lo que permite el uso de esta tecnología en algunos laboratorios clinicos con citometría de flujo. El propósito de esta revisión es describir los principios básicos de la citometría de flujo convencional y espectral, contrastando estas dos tecnologías. Para ilustrar el poder analítico de la citometría de flujo espectral, proporcionamos un ejemplo de análisis de datos de citometría de flujo espectral y el uso de un algoritmo de aprendizaje automático para recopilar la gran cantidad de información contenida en grandes conjuntos de datos de citometría de flujo espectral. Finalmente, analizamos las ventajas de la adopción de la citometría de flujo espectral en laboratorios clínicos y estudios preliminares que comparan el rendimiento de esta tecnología en relación con los citómetros de flujo convencionales que se utilizan actualmente en entornos de laboratorios clínicos.

1-Introdución

La citometría de flujo es una tecnología poderosa que se utiliza para analizar y medir las características físicas, químicas y/o de expresión genética de células o partículas. Esta técnica permite a los laboratorios clínicos y a los investigadores medir numerosas propiedades de células individuales de una manera rápida, multiplexada y cuantitativa. Dada la alta flexibilidad de la citometría de flujo, esta tecnología ha ganado una amplia adopción en numerosos campos científicos, incluidos la inmunología, la biología celular, la investigación del cáncer, la biología del desarrollo y muchos otros. 

En el entorno del laboratorio clínico, la citometría de flujo se utiliza con mayor frecuencia para respaldar el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias, secundarias y neoplasias hematológicas, para monitorear las respuestas a la terapia y poder detectar la progresión o recurrencia de la enfermedad. 

Esta tecnología también se utiliza para respaldar las terapias celulares, incluida una enumeración de células madre para el almacenamiento y la implementación en el contexto de trasplantes de células madre y la fabricación de células modificadas genéticamente, como las células T con receptor de antígeno quimérico (CAR).

Aunque los citómetros de flujo convencionales se han utilizado en los laboratorios clínicos durante décadas, otra tecnología interesante llamada citometría de flujo de espectro completo (denominada en este documento citometría de flujo espectral) ha ganado una atracción y popularidad significativas en los entornos de investigación en los últimos años y recién está comenzando a usarse en laboratorios clínicos en algunos países (Europa: CE-IVD NL-CA-002-2020-53 432 y China: Su Xie Zhu Zhun 20 212 220 585). 

La principal ventaja de la citometría de flujo espectral es que permite medir fácilmente más de 35 antígenos por célula en un formato de ensayo de un solo tubo. Esta revisión educativa primero describe los principios básicos de la citometría de flujo convencional y espectral y contrasta estas dos tecnologías. Se describe un ejemplo de análisis de datos de citometría de flujo espectral, destacando cómo se pueden usar los algoritmos de aprendizaje automático para recolectar la gran cantidad de información contenida en grandes ensayos basados ​​en citometría de flujo espectral. Se discuten las ventajas y desventajas de adoptar la citometría de flujo espectral en la práctica clínica y, finalmente, se revisa el estado actual de la implementación clínica y la validación de la citometría de flujo espectral.

2 - Principios básicos e la citometría de flujo convencional y espectral

El principio más básico de todas las tecnologías de citometría de flujo es pasar una corriente de células o partículas en suspensión a través de un haz láser para medir las características físicas (es decir, ópticas) y químicas (por ejemplo, expresión de antígenos) de cada célula o partícula. A medida que las células pasan a través de la luz láser, absorben, refractan (es decir, dispersan) y emiten luz que posteriormente es capturada por una serie de detectores. La cantidad de luz que cada célula dispersa en la dirección hacia adelante es una función de su tamaño e índice de refracción. Además, cada célula tiene orgánulos, gránulos y otras características que difractan la luz hacia un lado. Esta denominada dispersión lateral (SCC) es un indicador de la complejidad general de la célula. 

Dado que algunos tipos de células tienen tamaños y complejidades únicos, (FSC y SSC) es posible identificar algunos tipos de células basándose únicamente en sus propiedades, como se hace en hemogramas completos para identificar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas (PLT) y para diferenciar linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y algunos otros tipos de células. Sin embargo, existen numerosos subconjuntos de linfocitos, por ejemplo, células T CD4 + , células T CD8 +, células T γδ, células B y células asesinas naturales (NK)) que tienen propiedades FSC y SSC muy similares, lo que hace imposible identificarlos de manera confiable sin información adicional sobre qué antígenos proteicos expresan.

El valor principal de la citometría de flujo es que permite medir la expresión de proteínas específicas de cada tipo de célula para identificar y cuantificar la abundancia o los estados de activación de subconjuntos específicos de células inmunitarias. Esto se logra uniendo una variedad de fluoróforos distintos a anticuerpos monoclonales que reconocen antígenos proteicos específicos de cada tipo de célula. La luz láser excita estos fluoróforos, que luego emiten luz en diferentes longitudes de onda para su posterior detección. 

Por ejemplo, CD4-PE y CD8-PE/Cy5 son excitados por el láser amarillo-verde (561 nm), pero tienen espectros de emisión que alcanzan un pico a 576 y 665 nm, respectivamente, lo que permite detectar estos dos fluoróforos al mismo tiempo para medir la cantidad de CD4 y CD8 en cada célula. Sin embargo, surgen dos problemas: 

En primer lugar, los espectros de emisión de estos y otros fluoróforos pueden superponerse considerablemente, de modo que parte de la luz emitida por un fluoróforo se derrama en detectores asignados a otros fluoróforos. 

En segundo lugar, los fluoróforos a menudo pueden ser excitados por más de un láser (por ejemplo, el láser azul de 488 nm también excita el PE y el PE/Cy5). 

Es decir que estos inconvenientes crean un problema llamado “superposición espectral”.......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Enero
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



jueves, 2 de enero de 2025

1116- Resultados del laboratorio en las decisiones clínicas

Marith van Schrojenstein Lantman, Miranda van Berkel, Philip Kuijper, Marloes Langelaan, Nannette Brouwer, Marc Thelena. La toma de decisiones clínicas se ve afectada por resultados de medición desiguales e intervalos de referencia inadecuados. Oxford Academic-Clini Chem 2024; 70 (11);1383–1392. Stichting Kwaliteitsbewaking Medische Laboratoria (SKML), Nijmegen, the Netherlands 

Resumen ChatGPT

Introducción

En medicina clínica, la toma de decisiones precisa depende en gran medida de los resultados de las pruebas diagnósticas, que se utilizan para orientar la gestión de la atención al paciente. Sin embargo, surgen desafíos a partir de las discrepancias en los resultados de las pruebas de laboratorio y la interpretación de estos resultados debido a las deficiencias en los métodos de medición y los intervalos de referencia. El articulo analiza estas cuestiones  y explora sus implicaciones para la atención al paciente y los resultados clínicos.

Discrepancias en medición

Uno de los principales problemas identificados en el artículo es la variabilidad de los resultados de las mediciones en distintos laboratorios e incluso en distintas plataformas de análisis. El laboratorio clínico se basa en técnicas de medición estandarizadas para garantizar la coherencia y comparabilidad de los resultados de las pruebas. Sin embargo, a menudo existen discrepancias sustanciales debido a las diferencias en los equipos, los reactivos, los procedimientos de calibración y la experiencia de los operadores. Estas inconsistencias pueden dar lugar a variaciones en los resultados para el mismo analito biológico, lo que dificulta que los médicos confíen en los resultados de las pruebas a la hora de tomar decisiones.

Por ejemplo, dos laboratorios que utilizan métodos diferentes para medir el mismo biomarcador podrían informar valores diferentes, incluso cuando analizan la misma muestra. Este es un problema crítico, ya que los médicos dependen de resultados de pruebas precisos y reproducibles para tomar decisiones sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento. El artículo destaca la necesidad de una mejor armonización en la medicina de laboratorio para garantizar que los resultados de las pruebas sean comparables en diferentes entornos.

El artículo también señala que las discrepancias no se limitan a los distintos laboratorios, sino que también pueden ocurrir dentro del mismo laboratorio a lo largo del tiempo. Incluso con el mismo equipo y los mismos reactivos, pueden surgir variaciones en los resultados de las pruebas debido a diferencias en la calibración, las condiciones ambientales o la variabilidad de los reactivos entre lotes. Estas inconsistencias pueden introducir errores en la toma de decisiones clínicas, especialmente cuando los resultados de las pruebas se utilizan para controlar la progresión de la enfermedad o la eficacia terapéutica.

Intervalos de referencia inadecuados

Un segundo tema importante que se analiza en el artículo es la insuficiente información  de los intervalos de referencia, que son esenciales para interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio. Los intervalos de referencia representan el rango de valores que se consideran "normales" para un biomarcador específico en una población sana. Estos intervalos se utilizan como punto de referencia para clasificar los resultados de las pruebas como normales o anormales. Sin embargo, muchos intervalos de referencia están desactualizados, se basan en poblaciones de muestra insuficientes o no son representativos de diversas poblaciones de pacientes.

El artículo sostiene que los intervalos de referencia tradicionales, a menudo derivados de poblaciones pequeñas y homogéneas, pueden no ser aplicables a todos los pacientes. Por ejemplo, los intervalos de referencia basados ​​en datos de adultos jóvenes y sanos pueden no ser relevantes para personas mayores o con enfermedades crónicas. Además, los intervalos de referencia utilizados para muchas pruebas suelen ser establecidos por los fabricantes y pueden no reflejar las características de la población local o el contexto clínico específico en el que se utiliza la prueba. Esto puede dar lugar a una interpretación errónea de los resultados, ya que lo que se considera "normal" para un grupo de pacientes puede no ser normal para otro.

Además, el artículo señala que los intervalos de referencia suelen ser estáticos y no tienen en cuenta los cambios en la demografía de la población, las tendencias de salud o los avances en el conocimiento médico. Esto conduce al uso de intervalos de referencia obsoletos que ya no reflejan el verdadero rango de valores saludables. Los intervalos de referencia inadecuados pueden dar lugar a un diagnóstico excesivo o insuficiente de enfermedades, retrasos en el tratamiento y pruebas de seguimiento innecesarias, todo lo cual puede afectar negativamente a la atención al paciente.

Implicaciones para la toma de decisiones clínicas

El artículo destaca que la combinación de discrepancias en las mediciones e intervalos de referencia inadecuados tiene graves consecuencias para la toma de decisiones clínicas. Los médicos dependen de los resultados de las pruebas de laboratorio para fundamentar sus decisiones diagnósticas, evaluar la gravedad de una afección y controlar la eficacia del tratamiento. Sin embargo, cuando los resultados de las pruebas son inexactos o difíciles de interpretar, la capacidad del médico para tomar decisiones informadas se ve comprometida.

Un problema importante es la posibilidad de que se produzcan falsos positivos o falsos negativos. Si el resultado de una prueba se encuentra fuera del intervalo de referencia debido a discrepancias en las mediciones, puede dar lugar a pruebas adicionales innecesarias, tratamientos o ansiedad para el paciente. Por el contrario, si un resultado se encuentra dentro del intervalo de referencia pero se interpreta de forma incorrecta debido a rangos de referencia obsoletos o inadecuados, es posible que se pase por alto una afección y que el paciente no reciba la atención que necesita.

El artículo destaca varios ejemplos de situaciones clínicas en las que las mediciones no equivalentes y los intervalos de referencia inadecuados pueden causar daños. Por ejemplo, el uso de intervalos de referencia obsoletos en el diagnóstico de enfermedades renales o cardiovasculares puede dar lugar a que los pacientes sean clasificados erróneamente como sanos o de bajo riesgo, cuando en realidad requieren intervención. De manera similar, las discrepancias en las mediciones de las pruebas pueden retrasar el diagnóstico de enfermedades como la diabetes o los trastornos tiroideos, lo que puede dar lugar a complicaciones a largo plazo.

Hacia la estandarización y mejora

Para abordar estas cuestiones, el artículo pide varias mejoras clave en las prácticas de laboratorio clínico. En primer lugar, aboga por una mejor estandarización de los métodos de medición en los laboratorios. Esto implicaría armonizar los protocolos de prueba, las técnicas de calibración y los reactivos para minimizar las discrepancias en los resultados de las pruebas. Los esfuerzos internacionales, como los liderados por organizaciones como la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), están trabajando para lograr estos objetivos, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que los resultados de las pruebas sean universalmente comparables.

En segundo lugar, el artículo destaca la necesidad de contar con intervalos de referencia más inclusivos y actualizados. En lugar de basarse en poblaciones pequeñas u homogéneas, los intervalos de referencia deberían basarse en grupos de pacientes más grandes y diversos que reflejen mejor la variabilidad de la población. Esto ayudaría a garantizar que los resultados de las pruebas se interpreten con precisión para una gama más amplia de pacientes, en particular aquellos de diferentes grupos de edad, orígenes étnicos y condiciones clínicas.

El artículo también sugiere que los médicos deben ser más conscientes de las limitaciones de las pruebas de laboratorio y de los intervalos de referencia; deben comprender las posibles fuentes de error en los resultados de las pruebas y actuar con cautela al interpretar los mismos, especialmente cuando se utilizan para tomar decisiones críticas. Se debe alentar a los médicos a considerar el contexto clínico más amplio y a utilizar múltiples herramientas de diagnóstico junto con las pruebas de laboratorio.

Conclusión

El artículo concluye destacando la importancia de abordar los desafíos que plantean los resultados de medición desiguales y los intervalos de referencia inadecuados. Exige que se sigan realizando esfuerzos para estandarizar las prácticas de laboratorio, actualizar los intervalos de referencia y mejorar la educación de los médicos y los bioquímicos. Al mejorar la precisión y la interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio, el sistema de atención de la salud puede brindar una mejor atención, evitar pruebas y tratamientos innecesarios y mejorar los resultados de los pacientes. En última instancia, garantizar que las pruebas de laboratorio sean confiables y se interpreten adecuadamente es esencial para tomar decisiones clínicas informadas que puedan salvar vidas y reducir los daños.

1) Leer el articulo completo

2) Inadecuados valores de referencia

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 Enero 2025
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 30 de diciembre de 2024

El Rincón del Lector: Enfrentado los riesgos de la vida-espejo

Katarzyna P. Adamala, Deepa Agashe, Yasmine Belkaid, Daniela Matias De C. Bittencourt, Yizhi Cai, Matthew W. Chang, Irene A. Chen, George M. Church, Vaughn S. Cooper, And Maria T. Zuber y +28 Authors. Enfrentando los riesgos de la vida-espejo. Science 2024; 386 (6728):1351-1353.

Se necesita un debate amplio para trazar un camino a seguir

Resumen Chat GPT

El artículo "Confronting Risks of Mirror Life" (Afrontando los riesgos de la vida espejo), publicado en Science el 12 de diciembre de 2024, aborda los posibles peligros asociados con la creación de organismos sintéticos compuestos enteramente de moléculas que son imágenes especulares, un concepto conocido como "vida espejo". Escrito por una coalición de 38 investigadores de diversas disciplinas, entre ellas la inmunología, la ecología, la biología evolutiva y la biología sintética, el artículo enfatiza la necesidad de un discurso global para evaluar y mitigar los riesgos que plantean tales iniciativas.

Entendiendo la vida en el espejo

En los sistemas biológicos, las moléculas como los aminoácidos y los azúcares presentan quiralidad, lo que significa que existen en formas levógiras (L) y dextrógiras (D). En particular, la vida terrestre utiliza exclusivamente aminoácidos levógiros y azúcares dextrógiros, un fenómeno conocido como homoquiralidad. La vida espejo implica la construcción de organismos que utilizan la quiralidad opuesta (aminoácidos dextrógiros y azúcares dextrógiros), lo que da como resultado entidades que son imágenes especulares moleculares de las formas de vida naturales.

Riesgos potenciales

La creación de organismos espejo, en particular de bacterias espejo, plantea varios riesgos importantes:

Evasión inmunitaria: los sistemas inmunitarios humanos, animales y vegetales han evolucionado para reconocer y combatir patógenos con quiralidad natural. Los organismos espejo, que tienen estructuras moleculares invertidas, podrían evadir estas defensas inmunitarias, lo que conduce a infecciones que son difíciles o imposibles de tratar.

Alteración ecológica: las bacterias espejo podrían actuar como especies invasoras, al no tener depredadores naturales ni competidores en los ecosistemas existentes. Esto podría provocar una proliferación descontrolada, alterando los equilibrios ecológicos y posiblemente provocando el desplazamiento o la extinción de especies nativas.

Interacciones impredecibles: La introducción de organismos espejo en el medio ambiente podría dar lugar a interacciones bioquímicas imprevistas, con consecuencias que actualmente están más allá de nuestra capacidad de predicción.

Estado actual de la investigación

Si bien la síntesis completa de organismos espejo aún no es factible, los avances en biología sintética están cerrando rápidamente esta brecha. Los investigadores ya han sintetizado versiones especulares de ciertas proteínas y ácidos nucleicos, lo que indica que los pasos fundamentales para la creación de vida espejo están en marcha.

Llamado a la acción

En vista de los riesgos potenciales, los autores abogan por una moratoria a la creación de organismos espejo hasta que se puedan realizar evaluaciones de riesgo exhaustivas. Destacan la importancia de que los científicos, los responsables de las políticas y el público en general mantengan un debate proactivo para establecer directrices y normas que impidan el desarrollo involuntario o malicioso de formas de vida espejo.

Conclusión

La búsqueda de vida en espejo, si bien es un tema científicamente fascinante, conlleva riesgos que podrían tener profundas implicaciones para la salud y la estabilidad ambiental. El artículo subraya la necesidad de adoptar un enfoque cauteloso y colaborativo en este campo emergente, asegurándose de que el avance científico no supere nuestra capacidad para gestionar sus posibles consecuencias.


(*)  Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  02 de Enero
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



 

jueves, 26 de diciembre de 2024

1115- Evaluación de métodos

Tze Ping Loh , Brian R. Cooke y Corey Markus Logotipo de ORCID , Rosita Zakaria , Mai Thi Chi Tran , Chung Shun Ho , y Ronda F. Greaves,  en nombre del IFCC Working Group on Method- Evaluation Protocols. Evaluación de métodos en el laboratorio clínico. Clin Chem Lab Med 2023; 61(5): 751-758. Victorian Clinical Genetics Services, Murdoch Children’s Research Institute, and Department of Paediatrics, The University of Melbourne, Melbourne, VIC, Australia

Resumen ChatGPT

Este documento destaca la importancia de la evaluación de métodos como piedra angular de la calidad en las prácticas de laboratorio clínico. Analiza los desafíos que enfrentan los autores al validar métodos y enfatiza la necesidad de estandarización en terminología, especificaciones de desempeño analítico, diseño experimental y requisitos de muestra

Algunas preguntas a considerar:

1) ¿Cuáles son los seis aspectos clave de la evaluación de métodos de laboratorio clínico identificados en el documento?

Los seis aspectos clave de la evaluación de métodos de laboratorio clínico identificados en el artículo son:

  • Estandarización de la terminología
  • Selección de especificaciones de desempeño analítico
  • Diseño experimental de la evaluación de métodos
  • Requisitos de muestra de la evaluación de métodos
  • Evaluación estadística e interpretación de los datos de la evaluación de métodos
  • Informe de los datos de la evaluación de métodos.

2) ¿Por qué es importante la estandarización de la terminología en la evaluación de métodos?

La estandarización de la terminología es importante en la evaluación de métodos porque ayuda a garantizar la coherencia y la claridad en la comunicación sobre el desempeño analítico. Diferentes organizaciones, como el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y la International Organization for Standardization (ISO), pueden utilizar distintas definiciones y términos para conceptos similares, lo que puede generar confusión y mala interpretación.

Al estandarizar la terminología, como las definiciones de capacidades de detección (p. ej., límite de blanco, límite de detección, límite de cuantificación), los laboratorios pueden comprender y comparar mejor los métodos, reducir las interpretaciones subjetivas y mejorar la calidad y la confiabilidad generales de las evaluaciones de métodos. Esta estandarización es crucial para armonizar las prácticas en diferentes laboratorios y entornos regulatorios, mejorando en última instancia la calidad del  laboratorio clínico.

3) ¿Qué desafíos enfrentan los autores al validar métodos en la medicina de laboratorio clínico?

Los autores enfrentan varios desafíos al validar métodos en el laboratorio clínico, incluidos:

  • Falta de orientación: a menudo, no hay suficiente orientación disponible sobre la evaluación de métodos, lo que genera variabilidad en cómo se realiza y se informa la validación. Esto puede dar como resultado hallazgos inconsistentes en diferentes estudios.
  • Requisitos variables: diferentes agencias regulatorias locales pueden tener diferentes requisitos para la validación de métodos, lo que puede complicar el proceso para los autores que intentan cumplir con estos diversos estándares.
  • Comprensión de los principios: muchos autores pueden tener dificultades para comprender lo suficiente los principios subyacentes de la evaluación de métodos, lo que puede obstaculizar su capacidad para realizar validaciones exhaustivas y efectivas.
  • Problemas de estandarización: la ausencia de terminología y definiciones estandarizadas pueden crear confusión al respecto.

Introducción

La evaluación de métodos es uno de los componentes críticos del sistema de calidad que garantiza la performance continua de un laboratorio clínico. Sin embargo, es una de las tareas que los laboratorios aún encuentran difíciles de realizar. Este desafío puede deberse a una falta de comprensión suficiente de los principios subyacentes a la evaluación de métodos, a los diferentes requisitos de las diferentes agencias reguladoras locales y a la disponibilidad de diferentes pautas y no siempre directamente aplicables al laboratorio de clínico. La falta de estandarización en los requisitos y las pautas deja esta importante tarea susceptible a la interpretación subjetiva y a la implementación selectiva.

Como parte de la implementación de nuevos métodos o la revisión de las mejores prácticas, a menudo se busca orientación en la literatura publicada revisada por pares. En este contexto, las revistas del laboratorio clínico tienen un papel de apoyo en la evaluación de métodos apropiados a través de su aceptación de manuscritos que han utilizado pautas apropiadas. Además, las revistas de laboratorio clínico de alto impacto desempeñan efectivamente un papel de liderazgo para la profesión al proporcionar, a través de sus publicaciones una orientación y crean un foro para la discusión/debate. Como ejemplo, el mandato del Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism de que los datos de los manuscritos relacionados con los esteroides sexuales requieren medición por espectrometría de masas, proporcionó orientación, planteó debate y definió criterios de aceptación para la publicación...... 


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 23 de diciembre de 2024

¡¡ Felices Fiestas Colegas !!






La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz, la generosidad y tener merced, es comprender el verdadero significado de Navidad.  

J.C. Coolige (1872-1933)

                       
                      

jueves, 19 de diciembre de 2024

1114- Diagnóstico y clasificación de la diabetes -2025

American Diabetes Association Professional Practice Committe: 2. Diagnóstico y clasificación de la diabetes: estándares de atención en diabetes - 2025. Diabetes Care 2025; 48 (1):S27–S49

Resumen ChatGPT

Este documento integral describe las últimas recomendaciones de práctica clínica para el cuidado de la diabetes, incluidos los objetivos de tratamiento, las pautas y las herramientas de evaluación de calidad. El Comité de Práctica Profesional de la ADA actualiza diligentemente estos estándares para garantizar que reflejen la evidencia actual y las mejores prácticas. Ya sea para un profesional de la salud o alguien interesado en el control de la diabetes, este recurso es invaluable para comprender y mejorar su cuidado 

Algunas preguntas a considerar:

1) ¿ Cuales son las recomendaciones para su detección y diagnóstico ?

2.1a- Diagnóstico de diabetes según  criterios de aumento de A1C o de glucosa plasmática: Los criterios de glucosa plasmática incluyen la glucosa plasmática en ayunas (FPG), la glucosa plasmática a las 2 horas (PG a las 2 horas), durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) de 75 g o la glucosa aleatoria acompañada de crisis o síntomas hiperglucémicos clásicos (Tabla 2.1). B

2.1b- En ausencia de hiperglucemia inequívoca (p. ej., crisis hiperglucémicas), el diagnóstico requiere pruebas confirmatorias (Tabla 2.1). B

2) ¿Cuáles son los componentes clave del cuidado de la diabetes descritos en los Estándares de Atención?

Los componentes clave incluyen:

  • Diagnóstico y clasificación: la diabetes se puede diagnosticar utilizando los criterios de A1C o glucosa plasmática, que incluyen glucosa plasmática en ayunas (FPG), glucosa plasmática de 2 horas durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) de 75 g o pruebas de glucosa aleatorias acompañadas de síntomas clásicos de hiperglucemia.
  • Detección: se recomienda la detección regular de diabetes y prediabetes, especialmente para poblaciones de alto riesgo, para facilitar la detección y el manejo tempranos.
  • Manejo de los niveles de glucosa en sangre: se deben desarrollar planes de tratamiento individualizados para alcanzar y mantener los niveles de glucosa en sangre objetivo, que pueden incluir modificaciones del estilo de vida, farmacoterapia y monitoreo continuo de la glucosa.
  • Manejo integral de los factores de riesgo: esto incluye el manejo de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y la dislipidemia, así como la promoción de opciones de estilo de vida saludables como la dieta y la actividad física.
  • Educación y apoyo al paciente: brindar educación sobre el autocontrol de la diabetes, incluida la adhesión a la medicación, las opciones dietéticas y la actividad física, es fundamental para empoderar a los pacientes.
  • Monitoreo de complicaciones: el monitoreo regular de las complicaciones relacionadas con la diabetes, como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía, es esencial para la intervención y el manejo tempranos.
  • Atención psicosocial: abordar los aspectos psicológicos y sociales de vivir con diabetes, incluido el apoyo de salud mental y el acceso a recursos, es un componente importante de la atención integral.

Estos componentes tienen como objetivo proporcionar un enfoque holístico para el manejo de la diabetes, asegurando que las personas reciban una atención personalizada que aborde sus necesidades y circunstancias únicas.

3) ¿Cómo clasifica la ADA los diferentes tipos de diabetes?

La The American Diabetes Association (ADA) clasifica la diabetes en varias categorías clínicas, que incluyen:

  • Diabetes tipo 1: este tipo se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas, lo que conduce a una deficiencia absoluta de insulina. Puede presentarse a cualquier edad, incluso en adultos, y puede presentarse con síntomas como poliuria, polidipsia y cetoacidosis diabética (CAD).
  • Diabetes tipo 2: este tipo se debe principalmente a una pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina, a menudo en el contexto de la resistencia a la insulina. Es la forma más común de diabetes y también puede presentarse a cualquier edad, no solo en adultos.
  • Tipos específicos de diabetes: esta categoría incluye la diabetes que resulta de otras causas, como:
-Síndromes de diabetes monogénica (p. ej., MODY)
-Enfermedades del páncreas exocrino (p. ej., pancreatitis)
-Diabetes inducida por fármacos o sustancias químicas.
-Diabetes mellitus gestacional (DMG): este tipo se diagnostica durante el embarazo y se refiere a la diabetes que no es una diabetes claramente manifiesta antes de la gestación. Por lo general, se presenta en el segundo o tercer trimestre.

La clasificación de la diabetes es importante para determinar estrategias de manejo personalizadas y enfoques de tratamiento adaptados al tipo específico de diabetes que tiene una persona.

3) ¿Dónde se puede encontrar más información sobre el sistema de calificación de evidencia utilizado en las recomendaciones?

Puede encontrar más información sobre el sistema de calificación de evidencia utilizado en las recomendaciones dentro del documento ""Standards of Care in Diabetes - 2025" (2), específicamente en las secciones que analizan la introducción y la metodología. The American Diabetes Association (ADA) proporciona una descripción detallada de sus estándares, declaraciones e informes, incluido el sistema de calificación de evidencia que sustenta sus recomendaciones de práctica clínica.

1) Leer el articulo completo

2) "Estándares de atención en diabetes-2025"

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 23 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 15 de diciembre de 2024

1113- Diabetes insípida central- Copeptina

Maria Tomkins, Sarah Lawless, Julie Martin-Grace, Mark Sherlock, and Chris J Thompson. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes insípida central en adultos. J Clin Endocrinol Metab. 2022 ; 107(10): 2701–2715. Academic Department of Endocrinology, Beaumont Hospital and Royal College of Surgeons in Ireland, Dublin, Ireland.

Resumen ChatGPT

Este artículo profundiza en el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes insípida central (DIC) en adultos, explorando sus causas, impactos fisiológicos y avances en técnicas de diagnóstico, como el ensayo de copeptina.

Algunas preguntas a considerar

1- ¿Cuáles son las causas comunes de la diabetes insípida central?

Las causas más comunes de la diabetes insípida central (DIC) se pueden clasificar en varios grupos:

  • Causas neoplásicas: Tumores como craneofaringioma, germinoma, pinealoma, glioma, meningioma y tumores secundarios del tallo hipofisario (de cáncer de mama o de pulmón).
  • Causas traumáticas: La lesión cerebral traumática  puede provocar la destrucción de las neuronas secretoras de vasopresina.
  • Causas vasculares: Afecciones como hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracraneal y síndrome de Sheehan (insuficiencia de la glándula pituitaria posparto).
  • Causas inflamatorias/infecciosas: Enfermedades como la sarcoidosis, la histiocitosis, la granulomatosis con poliangeítis, la meningitis postuberculosa e infecciones como el VIH y la COVID-19 .
  • Causas autoinmunes: Las enfermedades autoinmunes, incluida la infundibuloneurofisitis linfocítica.
  • Causas genéticas: También pueden presentarse formas familiares de DIC, como las asociadas con el síndrome DIDMOAD (diabetes insípida, diabetes mellitus, atrofia óptica y sordera).
  • Causas idiopáticas: En muchos casos, la causa de la DIC sigue siendo desconocida y se clasifica como idiopática.

2- ¿Cómo ha mejorado el ensayo de copeptina el diagnóstico de la DIC?

El ensayo de copeptina ha mejorado significativamente el diagnóstico de la diabetes insípida central  de varias maneras:

  • Marcador sustituto de AVP: la copeptina es un fragmento estable, biológicamente inerte, escindido del precursor de la vasopresina arginina (AVP). Sirve como un sustituto confiable de las concentraciones plasmáticas de AVP, que a menudo son difíciles de medir con precisión debido a la falta de disponibilidad de radioinmunoensayos de alta calidad.
  • Mayor precisión diagnóstica: los estudios han demostrado que la respuesta de copeptina a la infusión salina hipertónica proporciona una precisión diagnóstica superior en comparación con las pruebas de privación de agua tradicionales (WDT). Por ejemplo, un estudio indicó que la respuesta de copeptina tuvo una precisión diagnóstica del 95%, mientras que la WDT tuvo una precisión de solo el 73%.
  • Valor predictivo: los niveles de copeptina pueden predecir la DIC de manera efectiva. Por ejemplo, se encontró que una concentración de copeptina posterior a una cirugía transesfenoidal de menos de 2,5 pmol/L tenía un valor predictivo del 81% para la DIC con una especificidad del 97%.
  • Viabilidad operativa: La prueba de solución salina hipertónica, que incorpora la medición de copeptina, se asocia con menos efectos adversos y requiere menos tiempo en el hospital (2 a 3 horas), lo que la convierte en una opción más práctica para los médicos.
  • Reducción de diagnósticos erróneos: El uso de ensayos de copeptina ha ayudado a aclarar muchos casos previamente etiquetados como idiopáticos, ya que mejores técnicas de investigación han revelado que muchos de estos casos son en realidad de origen autoinmune.

En general, la introducción del ensayo de copeptina ha transformado el enfoque de diagnóstico para la CDI, lo que permite una identificación más precisa y eficiente de la afección.

3- ¿Cuáles son las estrategias clave de manejo para pacientes con diabetes insípida central?

Las estrategias clave para el manejo de pacientes con diabetes insípida central (CDI) incluyen las siguientes:

  • Tratamiento farmacológico: Desmopresina: Este es el tratamiento principal para la DIC. La desmopresina es un análogo sintético de la vasopresina (AVP) que reemplaza eficazmente la hormona deficiente, ayudando a concentrar la orina y reducir la micción excesiva. Está disponible en varias formas, incluidas intranasal, oral e inyectable.
  • Manejo de líquidos: Monitoreo cuidadoso de la ingesta de líquidos: Los pacientes con DIC deben controlar su ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación y evitar la sobrecarga de agua, que puede provocar hiponatremia dilucional. Esto requiere planes de manejo de líquidos individualizados según las necesidades del paciente y la producción de orina.
  • Educación del paciente: Educar a los pacientes sobre la naturaleza de la DIC, sus síntomas y la importancia de adherirse a los regímenes de tratamiento es crucial. Se debe informar a los pacientes sobre cómo reconocer los signos de deshidratación y la necesidad de una ingesta de líquidos oportuna.
  • Seguimiento periódico: Las citas de seguimiento periódicas son esenciales para controlar la eficacia del tratamiento y ajustar las dosis de desmopresina según sea necesario.es necesario y comprobar si hay posibles efectos secundarios o complicaciones, como la hiponatremia.
  • Tratamiento de las causas subyacentes: Si la DIC es secundaria a una afección subyacente (p.ej., un tumor o un trastorno autoinmunitario), abordar esa afección también es una parte fundamental del tratamiento. Esto puede implicar una intervención quirúrgica, radioterapia o terapia inmunosupresora, según la etiología específica.
  • Consideraciones especiales: Los síndromes clínicos específicos, como la diabetes insípida adípsica (en la que los pacientes carecen de la respuesta a la sed), requieren estrategias de tratamiento personalizadas para garantizar una hidratación adecuada y prevenir complicaciones.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


martes, 10 de diciembre de 2024

1112- Feocromocitoma /paraganglioma

José Viana Lima Junior, Claudio Elias Kater. El síndrome de feocromocitoma /paraganglioma: una visión general de los mecanismos, el diagnóstico y el tratamiento. Int Braz J Urol. 2023 ;49(3):307-319. Divisão de Endocrinologia e Metabolismo, Faculdade de Medicina da Santa Casa, São Paulo SP, Brasil.

Resumen ChatGPT

Este artículo de revisión sobre el síndrome de feocromocitoma/paraganglioma contiene  una descripción general, explora los mecanismos, el diagnóstico y el tratamiento de estos tumores neuroendocrinos poco frecuentes, arrojando luz sobre sus bases genéticas y la importancia de un diagnóstico preciso para garantizar un tratamiento oportuno. 

Alguna preguntas para considerar

1) ¿Cuáles son los síntomas comunes de los feocromocitomas y paragangliomas?

Los síntomas comunes de los feocromocitomas y paragangliomas (PPGL) incluyen: 

  • Hipertensión arterial sistémica (HSA): esta es la manifestación clínica más frecuente, presente en aproximadamente el 90 % de los casos.
  • Paroxismos: episodios característicos que pueden incluir: dolor de cabeza y palpitaciones
  • Sudoración: estos síntomas resultan de la liberación de catecolaminas por parte del tumor y la consiguiente estimulación de los receptores adrenérgicos.
  • Otros síntomas: los pacientes también pueden experimentar: aumento de la presión arterial, temblor, palidez, dolor torácico o abdominal y con menor frecuencia, enrojecimiento facial.

2) ¿Cómo ha mejorado el diagnóstico de PPGL en los últimos años?

i) Las pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de feocromocitomas y paragangliomas (PPGL) se centran principalmente en la medición de catecolaminas y sus metabolitos. Las pruebas clave incluyen:

  • Metanefrinas libres en plasma: esta prueba mide los niveles de metanefrinas y normetanefrina en el plasma. Es muy sensible y, a menudo, es la prueba de primera línea para diagnosticar PPGL.
  • Metanefrinas fraccionadas en orina: esto implica medir los niveles de metanefrinas y catecolaminas en una muestra de orina de 24 horas. Es útil para confirmar el diagnóstico, especialmente en casos en los que las pruebas de plasma no son concluyentes.
  • Catecolaminas plasmáticas: si bien se utilizan con menos frecuencia debido a su menor sensibilidad, la medición de las catecolaminas plasmáticas (epinefrina, norepinefrina y dopamina) puede ser útil en determinadas situaciones clínicas.
  • Cromogranina A: esta prueba mide el nivel de cromogranina A, una proteína que puede estar elevada en pacientes con tumores neuroendocrinos, incluido el PPGL. No es específico del PPGL, pero puede proporcionar información adicional.

ii) Estudios de diagnóstico por imágenes: si bien no son pruebas de laboratorio en sí, los estudios de diagnóstico por imágenes como la resonancia magnética, las tomografías computarizadas y las tomografías por emisión de positrones son cruciales para localizar los tumores después del diagnóstico bioquímico.

iii) Pruebas genéticas: la comprensión de la base genética de los PPGL ha mejorado, y actualmente hay más de 20 genes asociados con la afección. Esto ha facilitado las pruebas y el asesoramiento genético, que pueden ayudar en el diagnóstico y el tratamiento, especialmente en casos familiares

4) ¿Qué factores genéticos se asocian con los feocromocitomas y los paragangliomas?

Los feocromocitomas y paragangliomas (PPGL) están asociados con varios factores genéticos, y actualmente se han identificado más de 20 genes vinculados a estos tumores. Algunos de los factores genéticos clave incluyen:

  • Genes SDH: Las mutaciones en los genes de la succinato deshidrogenasa (SDH) (SDHA, SDHB, SDHC, SDHD) se encuentran entre las alteraciones genéticas más comunes asociadas con PPGL. Estos genes están involucrados en el ciclo de Krebs y la función mitocondrial.
  • Gen VHL: El gen von Hippel-Lindau (VHL) está asociado con el sistema VHL ndrome, que puede conducir al desarrollo de feocromocitomas, entre otros tumores.
  • Gen RET: Las mutaciones en el protooncogén RET están vinculadas al síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2), que incluye el riesgo de desarrollar feocromocitomas.
  • Gen NF1: El gen de la neurofibromatosis tipo 1 (NF1) está asociado con la neurofibromatosis, una afección que también puede predisponer a las personas a desarrollar feocromocitomas.
  • Genes de la vía HIF: Los genes involucrados en la vía del factor inducible por hipoxia (HIF), como EPAS1 (HIF2A), también se han implicado en el desarrollo de PPGL.

La identificación de estos factores genéticos tiene implicaciones significativas para el diagnóstico, las estrategias de tratamiento y el asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias.

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina





jueves, 5 de diciembre de 2024

1111- Hiperplasia suprarrenal congénita

Mark R de Hora, Natasha L Heather, Dianne R Webster, Benjamin B Albert, Paul L Hofman.  Editor: Gustavo JC Borrajo. Evaluación de un nuevo protocolo de laboratorio para la detección de hiperplasia suprarrenal congénita en recién nacidos en Nueva Zelanda. Int J Neonatal Screen. 2022 ;8 (4):56. Newborn Screening, Specialist Chemical Pathology, LabPlus, Auckland City Hospital, New Zealand

Resumen ChatGPT

Este estudio destaca el desarrollo y la evaluación de un nuevo protocolo de laboratorio destinado a mejorar la detección temprana de la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en recién nacidos. Con el foco puesto en mejorar los métodos de detección, los autores proporcionan valiosos hallazgos que podrían tener un impacto significativo en la salud de los recién nacidos en Nueva Zelanda.

Algunas preguntas a considerar

1) Cuales son las pruebas de laboratorio involucradas en este estudio:  

El estudio incluyó varias pruebas clave como parte del protocolo de detección de hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en recién nacidos. Estas pruebas incluyeron:

  • Prueba de detección de primer nivel: - Inmunoensayo de 17-hidroxiprogesterona (17OHP): esta es la prueba de detección primaria que se utiliza para detectar niveles elevados de 17OHP en muestras de sangre seca recolectadas de recién nacidos poco después del nacimiento. Sirve como indicador inicial de una posible HSC.
  • Pruebas de segundo nivel: - Cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LCMSMS): este método de prueba avanzado se implementó como una prueba de detección de segundo nivel para mejorar la sensibilidad y especificidad de la detección de HSC. 
  • - 21-desoxicortisol (21DF): este esteroide se mide junto con el 17OHP para brindar información adicional para el diagnóstico de HSC.
  • - Relación de esteroides (17OHP + A4)F/ (A4 androstenediona/ F cortisol): esta relación se calcula para refinar aún más el proceso de detección y mejorar la precisión de los resultados.
  • Análisis retrospectivo de muestras: el estudio también incluyó el análisis de muestras retrospectivas de detección de recién nacidos recolectadas entre 2005 y 2017. Estas muestras se analizaron utilizando el método LCMSMS para evaluar la eficacia del nuevo protocolo contra casos previamente diagnosticados de HSC.

2) ¿Cuáles fueron los hallazgos clave del estudio sobre el nuevo protocolo de laboratorio para la detección de la HSC?

El estudio sobre el nuevo protocolo de laboratorio para la detección de la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en Nueva Zelanda reveló varios hallazgos clave:

  • Sensibilidad de detección mejorada: el nuevo protocolo (Protocolo 2) aumentó la sensibilidad de la detección de la HSC clásica del 78 % (Protocolo 1) al 87 %. Esta mejora se relacionó específicamente con la detección de HSC con pérdida de sal (SV-HSC), mientras que la sensibilidad para HSC virilizante simple (SW-HSC) se mantuvo en el 100% para ambos protocolos.
  • Reducción en las tasas de falsos positivos: el protocolo revisado redujo significativamente la cantidad de resultados falsos positivos (FP). Las pruebas de FP totales disminuyeron de 98 en el Protocolo 1 a solo 13 en el Protocolo 2. Esta reducción es particularmente beneficiosa ya que minimiza la ansiedad innecesaria para las familias y reduce la necesidad de muestras de sangre adicionales , .
  • Mayor valor predictivo positivo (PPV): el PPV mejoró del 10,1% con el Protocolo 1 al 45,8% con el Protocolo 2, lo que indica una mayor probabilidad de que un resultado de detección positivo corresponda a un caso real de HSC.
  • Mejora de la especificidad: La especificidad de la detección aumentó del 99,96 % para el Protocolo 1 a más del 99,99 % para el Protocolo 2, lo que demuestra que el nuevo protocolo es más eficaz para identificar correctamente los casos que no son HSC.
  • Incorporación de marcadores adicionales: El nuevo protocolo incluyó dos parámetros LCMSMS de segundo nivel adicionales (la proporción de esteroides (17OHP + A4)/F y 21DF), que contribuyeron a mejorar los resultados de la detección al mejorar la especificidad y la sensibilidad. 

3) ¿Cuáles son las implicaciones de esta investigación para las prácticas de detección de la salud de los recién nacidos en Nueva Zelanda?

 Las implicaciones son significativas para las prácticas de detección de la salud de los recién nacidos:

  • Detección temprana mejorada: la sensibilidad mejorada del nuevo protocolo (del 78% al 87%) significa que se detectarán más casos de HSC, en particular las formas con pérdida de sal, de forma temprana. El diagnóstico temprano es crucial para la intervención y el tratamiento oportunos, lo que puede prevenir complicaciones de salud graves y mejorar los resultados a largo plazo para los bebés afectados.
  • Reducción de los falsos positivos: la disminución sustancial de los resultados falsos positivos (de 98 a 13) aliviará la carga de las familias y los proveedores de atención médica. Menos falsos positivos significan menos ansiedad para los padres y una menor necesidad de pruebas de seguimiento, que pueden ser estresantes y costosas. Esta mejora puede mejorar la experiencia general de la detección de recién nacidos para las familias.
  • Rentabilidad: al reducir la cantidad de pruebas de seguimiento innecesarias y los costos de atención médica asociados, el nuevo protocolo puede conducir a un uso más eficiente de los recursos de atención médica. Esto es particularmente importante en el contexto de la financiación de la salud pública y la asignación de recursos.
  • Protocolos de detección mejorados: la incorporación de parámetros adicionales de segundo nivel (la proporción de esteroides y 21DF) demuestra un movimiento hacia metodologías de detección más sofisticadas y efectivas. Esto podría sentar un precedente para la adopción de enfoques similares en otros programas de detección de recién nacidos, tanto en Nueva Zelanda como a nivel internacional.
  • Toma de decisiones clínicas informadas: con una mayor especificidad y un valor predictivo positivo, los médicos pueden tomar decisiones más informadas basadas en los resultados de la detección. Esto puede conducir a una mejor gestión clínica de los recién nacidos e intervenciones más específicas para aquellos que están realmente en riesgo de HSC.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 2 de diciembre de 2024

1110- Valores de la PTH corregidos por la edad

L B C P Cavalcante, C M Á Brandão, M I Chiamolera, R P M Biscolla, J V L Junior, P de Sá Tavares Russo, J P M Morgado, C M A de Francischi Ferrer, J G H Vieira. Los valores de la hormona paratiroidea (PTH) basados ​​en el uso de big data, resaltan la necesidad de corregir la edad. J Endocrinol Invest. 2023; 46(12): 2525-2533. Fleury Group, Rua Mato Grosso, Higienópolis, São Paulo, Brazil

Resumen Chat GPT

El estudio publicado analiza la variación relacionada con la edad de los niveles de hormona paratiroidea (PTH) y sostiene que las directrices clínicas actuales y los rangos de referencia para la PTH pueden ser insuficientes porque no tienen en cuenta adecuadamente la edad como variable clave. 

Mediante el uso de big-data, los autores sugieren que corregir la edad en la medición de la PTH podría mejorar la precisión diagnóstica y orientar mejor las decisiones de tratamiento en afecciones como la osteoporosis, el hiperparatiroidismo y otros trastornos óseos metabólicos.

Introducción

La hormona paratiroidea (PTH) es un regulador clave de la homeostasis del calcio y el fosfato en el cuerpo. Desempeña un papel crucial en la remodelación ósea, la función renal y el equilibrio de minerales en el torrente sanguíneo. Los niveles de PTH se miden a menudo para evaluar la función paratiroidea, el metabolismo del calcio y diagnosticar trastornos como el hiperparatiroidismo primario (HPTP) y el hiperparatiroidismo secundario (HPTS).

Los autores de este estudio destacan una preocupación creciente en la interpretación clínica de los niveles de PTH, en particular el hecho de que muchos rangos de referencia establecidos para PTH no tienen en cuenta la variación natural de los niveles de PTH con la edad. Tradicionalmente, la práctica clínica se ha basado en un único rango de referencia basado en la población para PTH, pero esto puede no reflejar los cambios que ocurren en las personas a medida que envejecen. Este artículo sugiere que los ajustes relacionados con la edad en la medición de PTH podrían conducir a diagnósticos más precisos y mejorar los resultados de los pacientes.

El impacto de la edad en los niveles de PTH

Los niveles de PTH varían significativamente entre los distintos grupos de edad, y los adultos mayores suelen mostrar niveles basales más elevados de PTH. Este fenómeno está relacionado con los cambios relacionados con la edad en la masa ósea, el metabolismo del calcio y la función renal. A medida que las personas envejecen, su capacidad para absorber calcio del intestino disminuye y la capacidad de sus riñones para convertir la vitamina D en su forma activa disminuye, lo que a su vez puede elevar los niveles de PTH como mecanismo compensatorio. Este aumento de la PTH es particularmente evidente en las mujeres posmenopáusicas y las personas mayores, que a menudo presentan una menor densidad ósea y mayores tasas de recambio óseo.

Los estudios han demostrado que un nivel elevado de PTH en las poblaciones de edad avanzada no es necesariamente indicativo de un estado patológico, sino más bien una respuesta fisiológica a la disminución del estado de calcio y vitamina D. En consecuencia, el uso del mismo rango de referencia para PTH en todos los grupos de edad puede dar lugar a una interpretación errónea de los resultados en personas mayores, lo que podría dar lugar a diagnósticos innecesarios o incorrectos.

Big-Data y corrección de la edad para PTH

Los autores del estudio utilizaron datos poblacionales a gran escala para investigar la relación entre los niveles de PTH y la edad. Al analizar los datos de múltiples cohortes, los investigadores pudieron identificar tendencias en los niveles de PTH que corresponden a diferentes grupos de edad. Este enfoque de big-data les permitió desarrollar rangos de referencia más precisos para la PTH que tienen en cuenta la variación relacionada con la edad.

En su análisis, los autores descubrieron que el rango de referencia tradicional, que se aplicaba a todos los casos, no lograba reflejar el aumento natural de PTH que se produce con el envejecimiento. Propusieron que los rangos de referencia se ajustaran en función de la edad, en particular en el caso de los adultos mayores, para evitar el riesgo de sobrediagnosticar hiperparatiroidismo u otros trastornos asociados con niveles anormales de PTH.

Implicaciones para la práctica clínica

Los hallazgos del estudio tienen implicaciones importantes para la práctica clínica. Si los niveles de PTH se interpretan sin tener en cuenta la edad, podría conducir tanto a un sobrediagnóstico como a un infradiagnóstico de trastornos paratiroideos y relacionados con los huesos. Por ejemplo, en pacientes de edad avanzada, un nivel elevado de PTH puede atribuirse incorrectamente a un hiperparatiroidismo primario (HPTP) cuando, de hecho, puede ser un aumento normal relacionado con la edad en respuesta a una insuficiencia de calcio o una deficiencia de vitamina D. Por el contrario, en pacientes más jóvenes, los niveles normales o bajos de PTH podrían malinterpretarse como un signo de hipoparatiroidismo, una enfermedad poco frecuente en la que los niveles de PTH son insuficientes.

Al incorporar rangos de referencia específicos para la edad para la PTH, los médicos estarían mejor preparados para distinguir entre procesos normales de envejecimiento y condiciones patológicas. Esto podría conducir a diagnósticos más precisos y tratamientos más específicos, reduciendo intervenciones innecesarias y mejorando los resultados de los pacientes.

Métodos

Estudio retrospectivo de corte transversal con datos de pacientes a los que se les realizó determinación ambulatoria de PTH mediante inmunoensayo electroquimioluminiscente de segunda generación. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con determinación simultánea de PTH, calcio, creatinina y 25-OHD en los 30 días siguientes a la determinación. Se excluyeron pacientes con filtrado glomerular < 60 mL/min/1,73 m2 , calcemia alterada, 25-OHD < 20 ng/mL, valores de PTH > 100 pg/mL o en tratamiento con litio, furosemida o antirresortivos. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el método RefineR

Mediciones en suero

La medición de PTH se realizó mediante un inmunoensayo electroquimioluminiscente de segunda generación (ECLIA) (Roche Elecsys, en el dispositivo Cobas e602) en suero que utiliza un anticuerpo de captura dirigido contra el extremo C-terminal de PTH y un anticuerpo señal dirigido contra el extremo N-terminal de PTH (Roche Diagnostics, Indianápolis, IN, EE. UU.). Los valores de referencia informados por el fabricante son 15–65 pg/mL. El coeficiente de variación total fue del 5%.

La medición de 25-OHD se realizó en suero mediante un ensayo quimioluminiscente competitivo (CLIA) utilizando el ensayo DiaSorin LIAISON 25 OH Vitamin D Total (DiaSorin Inc., Stillwater, MN, EE. UU.) en el dispositivo Liaison XL. El coeficiente de variación total fue del 8 %.

La determinación de creatinina sérica se realizó mediante el ensayo Roche CREJ2 (Roche Diagnostics, Indianápolis, IN, EE. UU.) en el instrumento Cobas c. Los valores de referencia del fabricante para mujeres son de 0,50 a 0,90 mg/dl y para hombres son de 0,70 a 1,20 mg/dl.

La medición del calcio sérico total se realizó mediante un ensayo colorimétrico utilizando el ensayo CA2 Calcium Gen 2 de Roche (Roche Diagnostics, Indianápolis, IN, EE. UU.) en el sistema Cobas c. El fabricante sugiere como RV, para adultos de 18 a 60 años, 8,6 a 10,0 mg/dl y para adultos de 60 a 90 años, 8,8 a 10,2 mg/dl.

La necesidad de rangos de referencia de PTH específicos para cada edad

Los autores sostienen que la comunidad clínica debe adoptar rangos de referencia ajustados por edad para la PTH, tal como lo ha hecho para otros biomarcadores como la creatinina y la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que varían según la edad. Por ejemplo, los marcadores de la función renal, como el aclaramiento de creatinina, suelen ajustarse en función de la edad, el sexo y el tamaño corporal debido a los cambios fisiológicos relacionados con la edad. La misma lógica debería aplicarse a la medición de la PTH.

El estudio señala que, si bien algunos laboratorios clínicos han comenzado a utilizar intervalos de referencia específicos para la edad para otras hormonas, la PTH ha sido ampliamente ignorada en este sentido. Los autores piden que se establezcan protocolos más estandarizados en todos los laboratorios para incluir la edad como una variable clave a la hora de interpretar los resultados de PTH.

Beneficios potenciales de la corrección de la edad en las pruebas de PTH

La adopción de rangos de referencia corregidos por edad para PTH podría proporcionar varios beneficios:

  • Precisión diagnóstica mejorada: la corrección de la edad podría ayudar a diferenciar entre cambios fisiológicos y patológicos en los niveles de PTH, reduciendo la probabilidad de sobrediagnóstico de afecciones como el hiperparatiroidismo y previniendo el tratamiento insuficiente de afecciones como la deficiencia de vitamina D o la osteoporosis en adultos mayores.
  • Planes de tratamiento personalizados: los niveles de PTH específicos de la edad permitirían un tratamiento más personalizado, especialmente en el tratamiento de la osteoporosis y otros trastornos óseos metabólicos. Por ejemplo, en lugar de tratar la PTH elevada como un indicador independiente de enfermedad, los médicos podrían considerarla junto con otros factores como los niveles de calcio, el estado de vitamina D y la densidad ósea.
  • Atención rentable: al reducir pruebas diagnósticas, estudios de imágenes y tratamientos innecesarios para niveles de PTH mal interpretados, la corrección de la edad podría conducir a una atención más rentable.
  • Mejores resultados para los pacientes: un diagnóstico y tratamiento más precisos de los trastornos relacionados con la PTH conducirían en última instancia a una mejor gestión de la salud ósea, un menor riesgo de fracturas y una mejor calidad de vida de las poblaciones que envejecen.

Conclusión

Este estudio destaca la necesidad crítica de ajustar los rangos de referencia de PTH en función de la edad para mejorar la precisión diagnóstica y garantizar un tratamiento más eficaz de los pacientes. El enfoque tradicional de utilizar un único rango de referencia para la PTH puede no reflejar con precisión los cambios fisiológicos que se producen con el envejecimiento, lo que conduce a posibles diagnósticos erróneos y estrategias de tratamiento subóptimas. Al integrar la corrección de la edad en la medición de la PTH, los médicos pueden proporcionar una atención más individualizada, reducir las intervenciones médicas innecesarias y mejorar los resultados de los pacientes.

El estudio exige una mayor investigación y la estandarización de los rangos de referencia de PTH específicos para cada edad en los laboratorios clínicos. A medida que la población sigue envejeciendo, en particular en los países desarrollados, comprender y abordar estas variaciones relacionadas con la edad en los biomarcadores será cada vez más importante para el tratamiento de los trastornos endocrinos y metabólicos.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 30 de noviembre de 2024

El Rincón del Lector: Mary-Lou Pardue (1933-2024)

Mary-Lou Pardue ​ fue  genetista estadounidense,  profesora emérita en el Departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que se unió originalmente en 1972. Su investigación se centró en el papel de los telómeros en la replicación de los cromosomas, 

Mary-Lou Pardue (foto)

Mary-Lou Pardue. "Siguiendo el camino de los cromosomas hasta el jardín del genoma". Annual Review of Cell and Developmental Biology 2007; 23:1:22. Department of Biology, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA.

Resumen

Los cromosomas me fascinan desde hace mucho tiempo, y su hermosa estructura, los cambios morfológicos específicos de cada tipo de célula y sus elegantes movimientos me deleitan. Poco antes de comenzar mis estudios de posgrado, el desarrollo de la hibridación de ácidos nucleicos hizo posible comparar dos ácidos nucleicos, independientemente de que se conocieran o no sus secuencias. A partir de ahí, se derivó una progresión en el desarrollo de herramientas y técnicas que continúa mejorando nuestra comprensión de cómo funcionan los cromosomas. Como proyecto de doctorado, contribuí a esta progresión desarrollando la hibridación in situ, una técnica con ácidos nucleicos dentro de su contexto celular. Los primeros estudios con esta técnica iniciaron varias líneas de investigación, dos de las cuales describo aquí, que he seguido hasta el día de hoy. En primer lugar, el análisis de poblaciones de ARN mediante hibridación con cromosomas politénicos (un experimento de tipo proto-microarray) nos llevó a caracterizar niveles de regulación durante el choque térmico más allá de los reconocibles por estudios de soplos. También descubrimos que un soplo de choque térmico importante aún no descifrado codifica un nuevo conjunto de ARN para el que proponemos un papel regulador. En segundo lugar, la localización de varias secuencias de ADN multicopia ha sugerido funciones para ellas en la estructura cromosómica y más recientemente hemos descubierto que los telómeros de Drosophila están compuestos y son mantenidos por retrotransposones especiales no LTR (repetición terminal larga).

Mi introducción a los cromosomas

Siempre me han interesado las plantas y los animales, especialmente los insectos. Sin embargo, la clase de biología que impartí en el instituto no me hizo pensar en la biología como una posible profesión, aunque tal vez sí lo hubiera hecho si no hubiera encontrado tantas formas interesantes de evitar ir a clase. En cambio, lo que más me gustaba eran los cursos de latín y matemáticas, una preferencia probablemente atribuible a los excepcionales profesores que impartían esas materias. El profesor de latín despertó en mí un interés por ese mundo y su lengua que todavía me afecta cada vez que visito Roma. Decidí ir a la universidad para especializarme en idiomas o historia, sin pensar más allá de los cursos interesantes que podría tomar.

Mi introducción a la investigación biológica se produjo el verano después de graduarme de la escuela secundaria, aunque en ese momento apenas me di cuenta. Mis amigos y yo estábamos decididos a disfrutar de las vacaciones antes de irnos a universidades de todo el país. Como resultado, teníamos tiempo libre cuando el padre de un amigo necesitaba ayudantes durante unas semanas en los campos de maíz experimentales del Instituto Politécnico de Virginia. Éramos simplemente trabajadores agrícolas que polinizábamos de forma cruzada diferentes variedades de maíz, pero fue fascinante ver los extraordinarios resultados de los cruces realizados en años anteriores.

Después de dos años felices en William & Mary, me di cuenta de que debía pensar seriamente en lo que quería hacer con mi educación. Después de pensarlo mucho, reduje la lista a biología o ingeniería, aunque todavía no había estudiado ninguna de las dos en la universidad. El profesorado de biología de William & Mary era muy competente y, a pesar de mi comienzo tardío, adquirí una amplia formación en biología y una fascinación especial por los cromosomas cuando me gradué en 1955. El profesorado me aconsejó que fuera a la escuela de posgrado y envié las solicitudes que me sugirieron. Las solicitudes fueron aceptadas, pero las había escrito sólo como un plan de emergencia. Buscaba más aventuras y, como nunca había visto a una mujer con un doctorado en un trabajo que yo quería, la escuela de posgrado no me atraía. En cambio, encontré un trabajo como técnico en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL).

La decisión de trabajar en ORNL fue una decisión acertada; dio comienzo a varios años durante los cuales mi carrera, como la de muchas mujeres científicas en ese momento, dio varios giros porque seguir un camino profesional recto no era una de mis prioridades. Hacer cosas interesantes siempre fue lo más importante para mí, y como resultado obtuve una educación probablemente equivalente a varios títulos de posgrado. Trabajando para RC von Borstel, aprendí sobre el material genético estudiado por biología de radiación. Trabajando para DL Lindsley, aprendí sobre la genética de Drosophila y me introduje en el intrigante misterio de la heterocromatina . Cuando comencé a trabajar para S. Benzer, el término biología molecular se aplicaba solo a estudios de bacterias y bacteriófagos, y Benzer era un líder en el campo. En ese momento, estaban surgiendo posibilidades para análisis moleculares de organismos multicelulares, y mientras Benzer pensaba en la mejor manera de estudiar la biología molecular de los sistemas nerviosos, yo comencé a pensar en la mejor manera de estudiar la biología molecular de los cromosomas eucariotas. También me di cuenta de que un doctorado podría conducir a un trabajo interesante. Aunque convertirme en profesor todavía estaba fuera de mis posibilidades, decidí estudiar para obtener el doctorado.....

Localizacion de secuencias de ADN in situ: Yale

Elegir una escuela de posgrado fue fácil. JG Gall, en Yale, estaba estudiando los cromosomas gigantes en cepillo de lámpara en ovocitos de tritón. Estos cromosomas eran claramente un modelo excepcional para estudiar porque dirigen el crecimiento y la programación para el desarrollo embrionario temprano, brindando una visión única de un núcleo funcional (Gall y Callan 1962, Gall 1963). Gall tenía un profundo conocimiento de la biología y un historial de elección del mejor sistema modelo, desde helechos hasta axolotl, para estudiar cuestiones de interés general. Llegué al laboratorio de Gall en un momento emocionante, septiembre de 1965. Recientemente se había demostrado que las cadenas de ADN podían disociarse y luego hibridarse específicamente con ADN o ARN complementarios, brindando la primera oportunidad de estudiar secuencias de nucleótidos específicas (Doty et al. 1960 , Marmur y Lane 1960). Estas técnicas de hibridación se habían combinado con la genética para demostrar que los genes (ADNr) que codifican el ARN ribosómico (ARNr) 18s y 28s estaban asociados con nucléolos (Ritossa y Spiegelman 1965, Wallace y Birnstiel 1966). Wallace y Birnstiel habían demostrado además que el alto contenido de G+C del ADNr en Xenopus permitía separar el ADNr del resto del genoma mediante centrifugación en gradiente de densidad, logrando así el primer aislamiento de genes eucariotas......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 02 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina